¿Qué síntomas tiene el asma alérgica? ¿Cuáles son sus causas?

¿Sabías que el 80% de los casos de asma en niños y más del 50% en adultos están relacionados con alergias? ¿Sabes cómo reconocer los síntomas del asma alérgica? Identificar las causas del asma alérgica te ayudará a controlar la enfermedad, prevenir crisis y mejorar tu calidad de vida. En este artículo, descubrirás cómo reconocer […]

¿Sabías que el 80% de los casos de asma en niños y más del 50% en adultos están relacionados con alergias? ¿Sabes cómo reconocer los síntomas del asma alérgica?

Identificar las causas del asma alérgica te ayudará a controlar la enfermedad, prevenir crisis y mejorar tu calidad de vida.

En este artículo, descubrirás cómo reconocer el asma alérgica y sus desencadenantes principales. 

¿Qué es el asma alérgica? ¿Cuáles son sus causas?

El asma alérgica es una enfermedad pulmonar crónica, que provoca dificultad respiratoria debido a la inflamación y estrechamiento de las vías aéreas.

Es el tipo de asma más frecuente, y se desencadena por una exagerada reacción alérgica tras la exposición a determinadas sustancias llamadas alérgenos.

Además, según la OMS, en 2050 la mitad de la población mundial podría tener asma y alergias debido al cambio climático.  

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas del asma alérgica son similares a los del asma:

  • Tos.
  • Sibilancias o pitidos al respirar. 
  • Dificultades para respirar. 
  • Opresión en el pecho.
  • Fatiga. 

Además, el asma alérgica puede ir acompañada de otros síntomas como congestión nasal, rinorrea, irritación ocular, erupción cutánea o urticaria.

Las crisis de asma alérgica leves pueden durar unos pocos minutos, e incluso llegar a mejorar por sí solas. Pero en otras ocasiones, los episodios pueden persistir durante horas o incluso días. 

En cualquier caso, la duración de los síntomas depende de la reacción de tu cuerpo al desencadenante y del estado de tus vías respiratorias. 

¿Cuáles son sus desencadenantes?

Los desencadenantes más habituales del asma alérgica son:

  • Los ácaros del polvo, presentes en colchones, almohadas y alfombras, por ejemplo.
  • La piel, el pelo, la saliva o la orina de las mascotas, siendo los perros y los gatos las especies más alergénicas.
  • Las plagas, como las de cucarachas o roedores; Sus desechos pueden desencadenar los síntomas.
  • El polen de los árboles y las hierbas, siendo su liberación más abundante en primavera y otoño.
  • El moho, presente en lugares húmedos como las cocinas, los baños y los sótanos.
  • Agentes irritantes como el tabaco y la contaminación ambiental también inflaman las vías respiratorias.
  • Otros desencadenantes como el aire frío, algunos medicamentos, las fragancias fuertes o las emociones (estrés y ansiedad) también pueden provocar el asma alérgica.

Además de haber muchos, los desencadenantes del asma alérgica varían de una persona a otra, por lo que es posible que el médico te pida pruebas de alergia para determinar cuáles son los tuyos.

¿Cómo se trata el asma alérgica?

La prevención de los síntomas es esencial para el tratamiento del asma alérgica, al igual que en cualquier otra enfermedad. 

Para controlar tu asma, diseña un plan de acción con tu médico que te ayudará a:

  • Identificar tus alérgenos y evitar la exposición a ellos. 
  • Reconocer síntomas del asma alérgica.
  • Saber cómo actuar en todo momento.

En cualquier caso, el médico será quién te indicará qué medicamento tomar y cuándo. 

Los medicamentos para el asma alérgica se pueden clasificar en:

Medicamentos de acción rápida

Ayudan a prevenir o aliviar los síntomas durante un ataque de asma. 

Medicamentos para el control a largo plazo

Ayudan a prevenir las crisis y a controlar los síntomas del asma alérgica. 

Identificar y evitar tus alérgenos, junto con seguir tu plan de acción, te ayudará a prevenir los síntomas del asma alérgica y mejorar tu calidad de vida. 

Y recuerda, en cualquier caso, consulta a tu médico. ¡Una buena comunicación entre paciente y médico es clave!

Anna Blanch

Farmacéutica colegiada n. 17852

BEM-LD03-02/24 

Referencias:

Akar-Ghibril. N, Casale. T, Custovic. A, y Phipatanakul. W. (2020, Febrero). « Allergic Endotypes and Phenotypes of Asthma» The Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice, vol. 8(2). PubMed. [consulta: febrero 2024]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7569362/

EUROPEAN ACADEMY OF ALLERGY & CLINICAL IMMUNOLOGY (EAACI) PATIENTS. World Meteorological Day – Climate change: a profound impact on asthma and allergy sufferers [en línea] [consulta: febrero 2024]. Disponible en: https://patients.eaaci.org/world-meteorological-day-climate-change-a-profound-impact-on-asthma-and-allergy-sufferers/

Cleveland Clinic. Allergic Asthma [en línea] revisado febrero 2024 [consulta: febrero 2024]. Disponible en: https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/21461-allergic-asthma

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Common Asthma Triggers [en línea] revisado diciembre 2022 [consulta: febrero 2024]. Disponible en: https://www.cdc.gov/asthma/triggers.html

American College of Allergy, Asthma, & Immunology. Asthma Attack [en línea] [consulta: febrero 2024]. Disponible en: https://acaai.org/asthma/symptoms/asthma-attack/

National Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI). 

Tratamiento y plan de acción [en línea] actualizado marzo 2022 [consulta: febrero 2024]. Disponible en: https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/asma/plan-de-accion-y-tratamiento

MAYO CLINIC. Alergias y asma: Generalmente se presentan juntas [en línea] publicado julio 2021 [consulta: febrero 2024]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/asthma/in-depth/allergies-and-asthma/art-20047458

Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). GEMA 5.3. Guía Española para el Manejo del Asma. Luzán 5; 2023 [en línea] [consulta: febrero 2024]. Disponible en: https://www.semg.es/images/2023/documentos/GEMA_53.pdf

Escrito por Anna Blanch

También podría interesarte...

Descubre los diferentes tipos de asma y cómo identificarlos

Información sobre los diferentes tipos de asma que existen, cómo y en que situaciones se suelen presentar

¿Tus crisis asmáticas parecen imprevisibles? ¿Afectan a tu respiración infinidad de estímulos? ¿Descontrol? Hay varios tipos de asma…

Con este artículo, descubrirás cómo identificar y mantener bajo control las diferentes clases de asma. 

¿Cómo se clasifican los diferentes tipos de asma?

El asma es una enfermedad pulmonar crónica, que provoca dificultad respiratoria debido a la inflamación y estrechamiento de las vías aéreas.

La clasificación del asma en varios tipos permite entender y controlar mejor los síntomas, dado que los desencadenantes pueden ser muy diversos. 

Los tipos de asma se clasifican teniendo en cuenta criterios como la causa de la inflamación de las vías respiratorias, el momento de aparición de los síntomas, la gravedad en la que se manifiestan y la edad en la que aparecen.

H2:¿Cuáles son los tipos de asma?

Conocer el tipo de asma que tienes te ayudará a comprender y manejar correctamente tus síntomas. 

Asma Alérgica

El asma alérgica está provocada por una exagerada reacción alérgica tras la exposición a determinadas sustancias.

Los desencadenantes más comunes son el polen, los ácaros, los pelos de mascota y el moho, aunque pueden ser diferentes en cada paciente.

Para prevenir los síntomas del asma alérgica, identifica cuáles son los alérgenos que te afectan y evita exponerte a ellos. 

Asma No alérgica

Tal y como su nombre indica, los síntomas del asma no alérgica no son provocados por un alérgeno y pueden aparecer en cualquier momento. 

Este tipo de asma puede ser desencadenado por una gran variedad de factores como el frío, la humedad, el ejercicio, los irritantes (tabaco y contaminación), el estrés y las infecciones respiratorias.

Para prevenir los síntomas del asma no alérgica, procura identificar los desencadenantes que te afectan y evita exponerte a ellos. 

Asma Estacional

El asma estacional aparece únicamente en épocas del año concretas, es un tipo de asma muy similar al asma alérgica. 

Los desencadenantes más habituales son el polen, la contaminación, las temperaturas extremas (frío o caliente) y las infecciones respiratorias.

Para prevenir los síntomas del asma estacional, mantén tu casa libre de partículas y comprueba la calidad del aire al salir de casa. 

Asma Ocupacional

El asma ocupacional ocurre durante la jornada laboral por factores presentes en el lugar de trabajo.

Los desencadenantes más habituales en el entorno laboral son sustancias químicas, vapores, detergentes, látex y metales.

Para prevenir los síntomas del asma ocupacional, procura mantener un entorno laboral limpio, bien ventilado y evita la exposición a los factores desencadenantes.

Asma Inducida por el Ejercicio

Este tipo de asma también puede llamarse Broncoconstricción Inducida por el Ejercicio (BIE).

La actividad física intensa es el desencadenante del asma inducida por el ejercicio

Para prevenir los síntomas del asma inducida por el ejercicio, consulta qué actividades físicas son mejores para ti, y no olvides calentar bien y aumentar gradualmente la intensidad del esfuerzo. 

Asma Difícil de Controlar

Es un tipo de asma en el que no consigues controlar tus síntomas debido a factores externos a la enfermedad. 

Los desencadenantes habituales son el tabaquismo, el estrés, la ansiedad y otras comorbilidades.

En este tipo de asma, los síntomas aparecen tres o más veces por semana. Para prevenirlos, es importante dejar de fumar si es el caso, practicar deporte y tener bajo control tus otras enfermedades.

Asma Grave Persistente

El asma grave persistente es un tipo de asma donde los síntomas son más intensos, más frecuentes, más difíciles de controlar y sobre todo más duraderos, incluso en algunos casos a pesar de seguir todas las recomendaciones médicas.

Los desencadenantes son los alérgenos, la contaminación, el ejercicio físico, las infecciones respiratorias y el estrés.

Para prevenir los síntomas, lleva un registro de tus crisis, sigue las pautas y mantén una buena comunicación con tu médico.

En cualquier caso, consulta a tu médico para un buen diagnóstico y seguimiento del asma. 

Entender los distintos tipos de asma, te ayudará a tener el asma bajo control y a disfrutar del día a día.

BEM-LD02-01/24

Referencias

MEDICAL NEWS TODAY. ¿Cuáles son los diferentes tipos de asma? [en línea] revisado septiembre 2020 [consulta: enero 2024]. Disponible en: https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/tipos-de-asma

Asthma and Lung UK. Types of asthma. [en línea] revisado noviembre 2022 [consulta: enero 2024]. Disponible en: https://www.asthmaandlung.org.uk/conditions/asthma/types-asthma

Cleveland Clinic. Allergic Asthma [en línea] revisado noviembre 2020 [consulta: septiembre 2023]. Disponible en: https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/21461-allergic-asthma

American College of Allergy, Asthma & Immunology. Non-Allergic Asthma [en línea] [consulta: enero 2024]. Disponible en: https://acaai.org/asthma/types-of-asthma/non-allergic-asthma/

MAYO CLINIC. Asma ocupacional [en línea] revisado mayo 2022 [consulta: enero 2024]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/occupational-asthma/symptoms-causes/syc-20375772

COL·LEGI DE FARMACÈUTICS DE BARCELONA (COFB). ¿Si tengo asma puedo realizar ejercicio físico? [en línea] [consulta: enero 2024]. Disponible en: https://www.farmaceuticonline.com/es/asma-ejercicio-fisico/

Asthma and Lung UK. Difficult to control asthma [en línea] revisado julio 2022 [consulta: enero 2024]. Disponible en: https://www.asthmaandlung.org.uk/conditions/asthma/difficult-control-asthma

Drugs.com. Asma Persistente Moderado Y Severo [en línea] revisado diciembre 2023 [consulta: enero 2024]. Disponible en: https://www.drugs.com/cg_esp/asma-persistente-moderado-y-severo.html

Escrito por Anna Blanch

También podría interesarte...

Deporte en personas con asma: ¿hay limitaciones?

Sigue las recomendaciones de este artículo para ganar el partido al asma y disfrutar del deporte de manera segura y efectiva. 

¿Deporte en personas con asma? ¡Claro que sí! No permitas que los falsos mitos ahoguen tus deseos.

¿Sabías que estrellas deportivas como David Beckham tienen asma? Sigue las recomendaciones de este artículo para ganar el partido al asma y disfrutar del deporte de manera segura y efectiva. 

¿Se puede hacer deporte con asma?

La actividad física es una aliada para controlar los síntomas y prevenir los ataques de asma. Sin embargo, es importante seguir algunas pautas para realizarla de forma segura.

El ejercicio físico intenso puede provocar el estrechamiento de las vías respiratorias, desencadenando los síntomas del asma; es lo que se llama broncoconstricción inducida por el ejercicio (BIE) y le puede ocurrir a cualquiera, no solo a los asmáticos. 

Los síntomas que pueden aparecer durante o después del ejercicio son:

  • Tos y sibilantes
  • Falta de aire
  • Dolor u opresión en el pecho
  • Fatiga 
  • Bajo rendimiento deportivo

¿Qué beneficios aporta el deporte al asma?

El deporte puede ser una forma eficaz de controlar el asma, dado que:

  • Mejora tu condición física y te ayuda a controlar el peso, reduciendo así el riesgo de sufrir crisis.
  • Mejora tu capacidad respiratoria, aumentando la cantidad de oxígeno que entra en tus pulmones.
  • Mejora tu flujo sanguíneo, provocando una mayor oxigenación de tu cuerpo.
  • Mejora tu sistema inmunitario, reduciendo el riesgo de padecer infecciones respiratorias.
  • Reduce el estrés, otro de los desencadenantes del asma.

Antes de empezar, ¿cuáles son las limitaciones del asma y la actividad física?

Para disfrutar de los beneficios del deporte, las personas con asma deben practicar el ejercicio de forma segura y controlada. Por ejemplo, debes evitar el deporte cuándo tu enfermedad no esté controlada, presentes algún síntoma de asma o tengas una infección respiratoria.

¿Qué deportes son más recomendables?

El asma no impide practicar ningún deporte, siempre y cuando sigas una preparación y planificación deportiva adecuada para los asmáticos. 

Algunas de las actividades físicas más recomendables y beneficiosas son la natación, andar, senderismo, ir en bici, yoga, gimnasia o deportes de equipo como el fútbol.

10 consejos para practicar deporte de forma segura teniendo asma

A continuación, te compartimos algunas recomendaciones para que puedas practicar deporte con asma de forma segura y controlar así tus síntomas:

  • Asesórate antes de empezar. Consulta con tu médico sobre el tipo de actividad física que es mejor para ti.
  • Traza un plan deportivo para asmáticos con tu médico y entrenador.
  • Haz un calentamiento largo y progresivo.
  • Empieza gradualmente y aumenta la intensidad progresivamente.
  • Controla tu respiración y tómate un descanso si aparece algún síntoma. 
  • No termines bruscamente, incluye un periodo de enfriamiento.
  • No hagas ejercicios intensos o de larga duración hasta alcanzar una buena condición física o conocer tus límites.
  • Procura respirar por la nariz; te ayudará a evitar el contacto directo del aire frío y seco con los pulmones.
  • Evita hacer ejercicio al aire libre cuando el aire sea de mala calidad.
  • Ten a mano la medicación de rescate, aunque no te debería hacer falta con un buen control del asma.  

¿Qué hay de los falsos mitos?

Seguro que has escuchado falsos mitos sobre el ejercicio y el asma, no permitas que te alejen de participar en actividades deportivas. Algunos de los más habituales son:

  • Los asmáticos no pueden practicar deporte. Falso. El asma no es un impedimento, se puede practicar deporte de forma segura y controlada. 
  • El ejercicio empeora el asma. Falso. Más bien al contrario, te ayuda a controlar los síntomas de tu enfermedad.
  • El asma es incompatible con los deportes de élite. Falso. Hay muchos deportistas asmáticos, como David Beckham, que han logrado grandes éxitos en sus carreras. 

¿Deporte, asma y niños? 

Los niños también pueden disfrutar del deporte seguro teniendo asma si siguen los consejos anteriores.

De todos modos, si tus hijos sufren asma, infórmate y coordínate bien con los entrenadores para garantizar que: 

  • Hay una buena comunicación.
  • Se realiza una planificación deportiva para asmáticos que regule la intensidad de los ejercicios. 
  • El entrenador sugiere o permite descansos al observar los primeros síntomas. 
  • Ante cualquier episodio asmático, el entrenador tiene claras las pautas a seguir. 

Y recuerda, ante cualquier duda, consulta a tu médico.

Ahora ya sabes que el asma no es un impedimento para el deporte. Sigue estos consejos, y ¡disfruta sin miedo del deporte!

BEM-LD67-12/23

Referencias:

MAYO CLINIC. Asma causada por el ejercicio físico [en línea] publicado marzo 2023 [consulta: noviembre 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/exercise-induced-asthma/symptoms-causes/syc-20372300

American Lung Association. Being Active with Asthma [en línea] revisado noviembre 2022 [consulta: noviembre 2023]. Disponible en: https://www.lung.org/lung-health-diseases/lung-disease-lookup/asthma/managing-asthma/asthma-and-exercise

Allergy & Asthma Network. Asthma and Exercise [en línea] [consulta: noviembre 2023]. Disponible en: https://allergyasthmanetwork.org/what-is-asthma/asthma-exercise/

MedlinePlus.gov. Exercising and asthma at school [en línea] revisado agosto 2022 [consulta: noviembre 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/ency/patientinstructions/000037.htm

KidsHealth. Can People With Asthma Play Sports? [en línea] revisado septiembre 2017 [consulta: noviembre 2023]. Disponible en: https://kidshealth.org/en/teens/asthma-sports.html

COL·LEGI DE FARMACÈUTICS DE BARCELONA (COFB). ¿Si tengo asma puedo realizar ejercicio físico? [en línea] [consulta: noviembre 2023]. Disponible en: https://www.farmaceuticonline.com/es/asma-ejercicio-fisico/

American College of Allergy, Asthma, & Immunology. You Can’t Exercise if You Have Asthma – And Other Myths You Should Know [en línea] [consulta: noviembre 2023]. Disponible en: https://acaai.org/resource/you-cant-exercise-if-you-have-asthma-and-other-myths-you-should-know/

Escrito por Anna Blanch

También podría interesarte...

Irritantes domésticos y asma alérgica

Con la comodidad del hogar, nos olvidamos de todo, incluso de que irritantes domésticos, como el polvo, pueden ser desencadenantes del asma alérgica.

¿El enemigo en casa? ¿No puedes respirar a gusto en tu domicilio? Con la comodidad del hogar, nos olvidamos de todo, incluso de que irritantes domésticos, como el polvo, pueden ser desencadenantes del asma alérgica

En este artículo aprenderás a identificar y manejar los irritantes domésticos, pudiendo así crear un ambiente libre de algunos factores de riesgo y tener el asma bajo control.

¿Qué es el asma?

El asma es una enfermedad pulmonar crónica, que provoca dificultad respiratoria debido a la inflamación y estrechamiento de las vías aéreas. 

En España, a pesar de un alto infradiagnóstico de la enfermedad, se calcula que el 5% de los adultos y el 12% de la población infantil tienen asma. 

¿Cuáles son los desencadenantes del asma alérgica en los espacios interiores?

A pesar de tener la sensación de alivio una vez en casa, no olvides que los desencadenantes del asma alérgica también pueden encontrarse en los interiores, presentándose de formas muy variadas.

A continuación, te indicamos los más habituales. 

Alérgenos en el hogar

Los alérgenos más comunes que pueden provocar síntomas de asma alérgica en el hogar son:

  • Los ácaros del polvo, unos microorganismos imperceptibles a simple vista y que se encuentran en colchones, almohadas y alfombras.
  • Las mascotas, sobre todo perros y gatos, siendo su piel, pelo, saliva o deshechos los principales causantes del asma.
  • Plagas como las de cucarachas o roedores, cuyos desechos pueden provocar ataques de asma. 
  • El moho, un alérgeno común que puede aparecer en las zonas húmedas de la casa. La inhalación de sus esporas puede desencadenar los síntomas.

Sustancias irritantes en el hogar

Además de los alérgenos, en casa también podemos encontrar sustancias irritantes que pueden provocar una crisis asmática. Las más comunes son:

  • El tabaco. La presencia de humo de tabaco puede desencadenar episodios de asma.
  • La contaminación ambiental. El polen o la polución exterior pueden entrar en casa y desencadenar síntomas de asma alérgica. 
  • Irritantes químicos como los productos de limpieza, pinturas, adhesivos, pesticidas, ambientadores, etc.; su inhalación puede irritar las vías respiratorias. 
  • Las fragancias intensas también pueden desencadenar los síntomas del asma alérgica.

10 Consejos para controlar los irritantes domésticos

Mantener un ambiente libre de irritantes domésticos te ayudará a tener bajo control los síntomas del asma alérgica. A continuación, te compartimos algunos consejos para conseguirlo:

  • 1. Lleva un registro de tus desencadenantes. Identificarlos te ayudará a prevenir los síntomas de la enfermedad, teniendo así el asma bajo control.
  • 2. Ventila adecuadamente tu hogar, y si es necesario, utiliza purificadores de aire. Renovar el aire con regularidad te ayudará a reducir los alérgenos en suspensión.
  • 3. Mantén tu casa limpia, te ayudará a minimizar la exposición a alérgenos.
  • 4. Controla la temperatura y la humedad interior, esto evitará la aparición de moho y ácaros del polvo.
  • 5. Evita la acumulación de polvo. Te ayudará a conseguirlo:
    • Aspirar con regularidad; hazlo mínimo una vez a la semana y utiliza una aspiradora con un filtro adecuado.
    • Evita las alfombras, tienden a acumular polvo.
    • Utiliza paños húmedos para quitar el polvo, la humedad lo atrapa mejor.
  • 6. Utiliza fundas antiácaros y lávalas con regularidad en agua caliente; así conseguirás prevenirlos.
  • 7. Toma precauciones con los productos de limpieza y sigue estas pautas:
    • Usa los productos de manera responsable, siguiendo las instrucciones, sin excesos y sin mezclarlos.
    • Asegúrate de tener una buena ventilación para eliminar los vapores generados durante la limpieza.
    • Si eres asmático, procura evitar exponerte a ellos.
  • 8. Elige los productos de limpieza adecuados, considera lo siguiente cuando hagas la compra:
    • Opta por soluciones seguras, como agua con jabón siempre que puedas.
    • Escoge los productos en formato líquido o gel, y evita los aerosoles.
    • Evita productos con fragancias fuertes, ya que pueden desencadenar síntomas de asma alérgica.
  • 9. Mantén un hogar libre de humo, además de empeorar el asma, el tabaco reduce la función pulmonar.
  • 10. En caso de ser alérgico, controla la exposición a mascotas.

A pesar del agradable entorno de tu hogar, los alérgenos e irritantes no dan tregua. Para mantener el asma alérgica bajo control, identifica y gestiona los irritantes domésticos. ¡Con estos consejos, ya podrás respirar mejor y estar a gusto en casa!

Y recuerda, ante cualquier duda consulta con tu médico.

Anna Blanch

Farmacéutica colegiada n. 17852

BEM-LD63-10/23

Referencias:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA (SEPAR). ¿Qué es el asma? [en línea] [consulta: octubre 2023]. Disponible en: https://www.separ.es/node/881

Asthma and Allergy Foundation of America. Allergens and Allergic Asthma [en línea] revisado julio 2022 [consulta: octubre 2023]. Disponible en: https://aafa.org/asthma/asthma-triggers-causes/allergic-asthma/

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Common Asthma Triggers [en línea] revisado diciembre 2022 [consulta: octubre 2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/asthma/triggers.html

MedlinePlus. El tabaquismo y el asma [en línea] revisado enero 2022 [consulta: octubre 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000504.htm

United States Environmental Protection Agency (EPA). Asthma Triggers: Gain Control [en línea] revisado mayo 2023 [consulta: octubre 2023]. Disponible en: https://www.epa.gov/asthma/asthma-triggers-gain-control

Asthma and Allergy Foundation of America. Cleaning When You Have Asthma: The Dirty Truth [en línea] publicado marzo 2021 [consulta: octubre 2023]. Disponible en: https://community.aafa.org/blog/cleaning-when-you-have-asthma-the-dirty-truth

Escrito por Anna Blanch

También podría interesarte...

Los peligros del tabaco para las personas con asma

El humo del tabaco es uno de los desencadenantes del asma más potentes.

Es bien sabido que el tabaco es perjudicial para nuestra salud y que aumenta el riesgo de padecer determinadas enfermedades. Sin embargo, ¿sabes cómo afecta el tabaco a las personas con asma? Si te interesa el tema, ¡sigue leyendo!

Tabaco: uno de los desencadenantes del asma más potentes

Los ataques de asma pueden ocurrir por exposición a determinados factores que actúan como desencadenantes, como por ejemplo los ácaros del polvo, la contaminación ambiental, algunos animales domésticos, el moho o el humo del tabaco1

El humo del tabaco es uno de los desencadenantes del asma más potentes2. Cuando una persona lo inhala, se depositan sustancias irritantes en el revestimiento de los pulmones, lo cual provoca2,3:

  • Un aumento de la producción de mucosidad pulmonar.
  • El debilitamiento de los cilios, que son unas estructuras que ayudan a eliminar la mucosidad y partículas extrañas (polvo, microorganismos, etc.) de las vías respiratorias.

El aumento de la mucosidad y el debilitamiento de los cilios conducen a la acumulación de moco y partículas irritantes en los pulmones, favoreciendo la aparición de los síntomas del asma3

Asma en personas fumadoras

La proporción de fumadores entre los pacientes con asma es aproximadamente del 25%, igual que en la población general. Sin embargo, las personas fumadoras presentan una probabilidad un 61% mayor de desarrollar asma frente a las que nunca han fumado4.

Asimismo, los pacientes con asma que son fumadores tienen un peor control del asma, una peor calidad de vida y un mayor número de exacerbaciones5,6.

Por ejemplo, un estudio reciente realizado en pacientes con asma y distintos hábitos tabáquicos mostró que el 73% de los pacientes no fumadores habían logrado controlar el asma, frente al 42% de los pacientes fumadores.

En el mismo estudio, el 22% de los pacientes no fumadores presentaron una o más exacerbaciones al año, mientras que este porcentaje ascendía al 56% en fumadores7.

Por otro lado, los pacientes fumadores también responden peor al tratamiento con corticosteroides inhalados que los pacientes no fumadores, presentando una mejora de la función pulmonar más limitada y una menor efectividad en la prevención de las exacerbaciones5.

Humo de segunda mano 

El tabaco no solo afecta a las personas fumadoras. El humo que se desprende al quemar el tabaco de cigarrillos, puros o pipas, junto con el humo exhalado por las personas que fuman se conoce como humo de segunda mano y también es perjudicial para las personas que lo inhalan (fumadores pasivos)8

Con respecto al asma, el humo de segunda mano también aumenta el riesgo de padecer esta enfermedad en niños y adultos.

Además, provoca una enfermedad más grave, con un mayor número de exacerbaciones y una peor calidad de vida en los pacientes asmáticos6,9.

En el caso de los niños con asma, cuando están expuestos al humo de segunda mano son más propensos a presentar síntomas y desarrollar infecciones pulmonares, que pueden dificultar el control de la enfermedad2.

¿Cómo reducir la exposición al humo del tabaco? 

Teniendo en cuenta los efectos del humo del tabaco sobre el asma, se recomienda que las personas con esta enfermedad eviten el humo del tabaco, ya sea directo o de segunda mano10

Para evitar el humo de segunda mano, toma nota de los siguientes consejos2,8,11:

  • No permitas fumar en tu casa o coche.
  • Evita los espacios en los que esté permitido fumar.
  • Si vas a viajar, elige un alojamiento donde no se permita fumar.
  • Si tienes hijos y los cuida otra persona (p. ej., una niñera), pídele que no fume cuando esté con ellos.
  • Di a tus hijos que procuren mantenerse alejados del humo del tabaco.

En relación a las personas fumadoras, dejar de fumar puede resultar difícil. Si es tu caso, no dudes en buscar apoyo profesional y acudir a tu médico para que evalúe tu situación y pueda ayudarte en este proceso. 

En resumen, el humo del tabaco es perjudicial para el asma, puesto que aumenta el riesgo de padecer esta enfermedad y la agrava.

Por eso, es importante no fumar y evitar la exposición al humo de segunda mano en la medida de lo posible. Por último, recuerda que si tienes alguna duda, puedes consultarla con tu médico.

BEM-LD51-09/23

Referencias

1. CDC. Learn what could be triggering your asthma attacks. [Internet]. [Último acceso: 5 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/asthma/triggers.html

2. Cleveland Clinic. Smoking & Asthma: Effects, Prevention [Internet]. [Último acceso: 5 de octubre de 2023]. Disponible en: https://my.clevelandclinic.org/health/articles/4584-smoking–asthma

3. Allergy & Asthma Network. Vaping and Smoking with Asthma [Internet]. [Último acceso: 5 de octubre de 2023]. Disponible en: https://allergyasthmanetwork.org/what-is-asthma/vaping-smoking-with-asthma/

4. Jayes L, Haslam PL, Gratziou CG, Powell P, Britton J, Vardavas C, et al. SmokeHaz: Systematic Reviews and Meta-analyses of the Effects of Smoking on Respiratory Health. Chest. 2016;150:164-79. 

5. Thomson NC, Polosa R, Sin DD. Cigarette Smoking and Asthma. J Allergy Clin Immunol Pract. 2022;10:2783-97. 

6. Bellou V, Gogali A, Kostikas K. Asthma and Tobacco Smoking. J Pers Med. 2022;12:1231. 

7. Tiotiu A, Ioan I, Wirth N, Romero-Fernandez R, González-Barcala FJ. The Impact of Tobacco Smoking on Adult Asthma Outcomes. Int J Environ Res Public Health 2021;18:992. 

8. CDC. Asthma and Secondhand Smoke [Internet]. [Último acceso: 5 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/tobacco/campaign/tips/diseases/secondhand-smoke-asthma.html

9. Korsbæk N, Landt EM, Dahl M. Second-Hand Smoke Exposure Associated with Risk of Respiratory Symptoms, Asthma, and COPD in 20,421 Adults from the General Population. J Asthma Allergy 2021;14:1277-84. 

10. CDC. X-tinguishing Smoking and Exposure to Secondhand Smoke Among People with Asthma [Internet]. [Último acceso: 13 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/asthma/exhale/extinguish-smoke.htm

11. MedlinePlus. El tabaquismo y el asma [Internet]. [Último acceso: 5 de octubre de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000504.htm

Escrito por Anna Blanch

También podría interesarte...

5 consejos para prevenir el asma alérgica

Recomendaciones de profesionales sobre la prevención del asma alérgica en diversas situaciones cotidianas con Tu Salud Gebro.

¿Las alergias y la tos no te dan ni un respiro? ¿Siempre en alerta ante un posible ataque de asma alérgica?

Con un buen conocimiento y una adecuada autogestión, tendrás el asma bajo control y podrás seguir con tu vida sin interrupciones. En este artículo encontrarás qué puede provocar el asma alérgica y las claves sobre cómo prevenirla.

¿Qué es el asma alérgica?

El asma alérgica es un tipo de asma que se desencadena con la exposición a determinadas sustancias llamadas alérgenos. Es una enfermedad respiratoria crónica que provoca dificultad para el paso del aire debido a la inflamación y estrechamiento de la vía aérea.

En ella, además de los síntomas habituales del asma, se puede presentar también congestión nasal, irritación ocular y/o erupción cutánea.

¿Cuáles son sus desencadenantes?

Los desencadenantes más habituales del asma alérgica son:

  • Los ácaros del polvo, presentes en colchones, almohadas y alfombras, por ejemplo.
  • La piel, el pelo, la saliva o la orina de las mascotas, siendo los perros y los gatos las especies más alergénicas.
  • Las plagas, como las de cucarachas o roedores. Sus desechos pueden desencadenar los síntomas.
  • Alérgenos ambientales como el polen y el moho.
  • Agentes irritantes como el tabaco y la contaminación ambiental también inflaman las vías respiratorias.
  • Otros desencadenantes como el aire frío, algunos medicamentos, las fragancias fuertes o las emociones (estrés y ansiedad) también pueden provocar el asma alérgica.

Además de haber muchos, los desencadenantes del asma alérgica varían de una persona a otra, por lo que es posible que el médico te pida pruebas de alergia para determinar cuáles son los tuyos.

5 consejos para mantener el asma alérgica bajo control

Para que el asma alérgica no obstaculice tu vida, deberás tener sus síntomas bajo control. A continuación, compartimos varias recomendaciones para conseguirlo.

1. Procura mantener tu casa libre de alérgenos

Estas medidas te ayudarán a mantener tu casa limpia, y a prevenir los síntomas del asma alérgica:

  • Limpia tu casa con regularidad
  • Minimiza la acumulación de polvo evitando el uso de alfombras y reduciendo los objetos susceptibles de retener polvo.
  • Utiliza fundas antiácaros y lávalas con frecuencia. 
  • Mantén una adecuada ventilación, y si es necesario, utilizar purificadores de aire.
  • Controla la humedad dentro de casa; te ayudará a prevenir el moho y los ácaros del polvo.
  • Evita la exposición a mascotas en caso de alergia.

2. Controla tu exposición al exterior

A veces la calidad del aire se ve disminuida por un exceso de polen y/o contaminación. Estas acciones contribuirán a reducir la exposición y a prevenir los síntomas:

  • Sigue los pronósticos de la calidad del aire y limita tu exposición al exterior en caso de mala calidad.
  • Cuando el aire exterior sea de baja calidad, cierra ventanas y utiliza el aire acondicionado (con los filtros adecuados).

3. Conoce tu enfermedad

Una buena educación sobre el asma alérgica te ayudará a reconocer mejor los síntomas tempranos, pudiendo así tomar medidas preventivas y evitar su empeoramiento.

4. Reduce los síntomas del asma alérgica

A veces no podemos prevenir los síntomas del asma alérgica, aun así, estas medidas te ayudarán a reducirlos:

  • No faltes a las citas con tu médico y sigue sus indicaciones al pie de la letra.
  • Practica actividad física. Mejorarás tu función pulmonar y te ayudará a contrarrestar los síntomas del asma.
  • Utiliza técnicas de relajación para reducir el estrés. Además de reducir los síntomas, favorecerá una disminución de la frecuencia de los ataques de asma.

5. Mantén un estilo de vida sano

Un estado de salud óptimo puede ayudar a contrarrestar las crisis asmáticas. Estas medidas te ayudarán a tener un estilo de vida saludable:

  • Mantén un peso saludable ya que el sobrepeso puede empeorar los síntomas. 
  • Come bien. Sigue una dieta variada, rica en frutas y verduras; sus antioxidantes contribuirán a reducir la inflamación de las vías respiratorias provocada por las alergias.
  • Haz ejercicio con regularidad. Además de favorecer tu función pulmonar, el deporte reforzará tu sistema inmunitario y reducirá tu nivel de estrés.  
  • No fumes y evita la exposición al humo del tabaco. Aparte de ser irritante y provocar ataques de asma, disminuye la función pulmonar. 

Recuerda que, un buen conocimiento, una adecuada autogestión, y el acompañamiento de tu médico, te ayudarán a prevenir las crisis de asma alérgica. ¡Sigue estos consejos y respira aliviado!

Recuerda que ante cualquier duda que puedas tener debes consultarla con tu médico.

Anna Blanch

Farmacéutica colegiada n. 17852

Referencias:

Cleveland Clinic. Allergic Asthma [en línea] revisado noviembre 2020 [consulta: septiembre 2023]. Disponible en: https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/21461-allergic-asthma

Asthma and Allergy Foundation of America. Allergens and Allergic Asthma [en línea] revisado julio 2022 [consulta: septiembre 2023]. Disponible en: https://aafa.org/asthma/asthma-triggers-causes/allergic-asthma/

Allergy & Asthma Network. What is Allergic Asthma? [en línea] [consulta: septiembre 2023]. Disponible en: https://allergyasthmanetwork.org/news/allergic-asthma/

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Common Asthma Triggers [en línea] revisado diciembre 2022 [consulta: septiembre 2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/asthma/triggers.html

Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). GEMA 5.3. Guía Española para el Manejo del Asma. Luzán 5; 2023 [en línea] [consulta: septiembre 2023]. Disponible en: https://www.semg.es/images/2023/documentos/GEMA_53.pdf

MAYO CLINIC. Alimentación para personas asmáticas: ¿lo que comes marca la diferencia? [en línea] publicado enero 2022 [consulta: septiembre 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/asthma/expert-answers/asthma-diet/faq-20058105

MEDICAL NEWS TODAY. Ejercicio para el asma: Beneficios, tipos y consejos de seguridad [en línea] revisado noviembre 2021 [consulta: septiembre 2023]. Disponible en: https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/ejercicios-para-el-asma

MedlinePlus. El tabaquismo y el asma [en línea] revisado enero 2022 [consulta: septiembre 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000504.htm

BEM-LD50-09/23

Escrito por Anna Blanch

También podría interesarte...

¿Qué es el asma grave persistente y cómo detectarla?

Descubre qué es el asma grave persistente y los mejores consejos profesionales para detectarla a tiempo.

El asma es una enfermedad crónica, que provoca dificultades para respirar debido a la inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias.

La sensación de ahogo, tos, pitidos y opresión en el pecho son los síntomas más habituales. El asma persistente puede ser leve, moderada o grave.

Sin un manejo adecuado, la gravedad y persistencia de los síntomas afectan negativamente la calidad de vida de las personas con asma grave

En España, el 3,9% de los pacientes asmáticos sufren asma grave no controlada. Estas personas, a pesar de realizar seguimiento médico, no logran controlar los síntomas de la enfermedad.

Para mantener el asma controlada, es importante un buen diagnóstico y un adecuado tratamiento. 

En este artículo, encontrarás las principales características del asma grave persistente, así como, algunas recomendaciones a tener en cuenta para un paciente en esta situación. 

¿Qué es el asma grave persistente?

El asma no afecta a todos por igual. La enfermedad se clasifica en cuatro tipos en función de la frecuencia y gravedad de sus síntomas:

  • Asma intermitente
  • Asma persistente leve
  • Asma persistente moderada
  • Asma persistente grave

El asma grave persistente es su forma más seria, en la que, los síntomas son más intensos, más frecuentes, más difíciles de controlar y prolongados en el tiempo. En estos casos, la calidad de vida del paciente puede encontrarse disminuida y su actividad diaria obstaculizada.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los principales síntomas del asma grave persistente son:

  • Dificultad para respirar
  • Tos persistente
  • Sibilantes
  • Sensación de opresión en el pecho
  • Dolor torácico
  • Fatiga

Estos síntomas pueden aparecer a diario, y en cualquier momento del día o de la noche.

Los desencadenantes más habituales del asma son:

  • Exposición a alérgenos como el pelo de mascotas, el polvo o el polen.
  • Contaminación atmosférica o sustancias irritantes como el tabaco.
  • Ejercicio físico.
  • Infecciones respiratorias como un resfriado o la gripe.
  • Emociones intensas como el estrés.

¿Qué diferencias hay entre el asma grave persistente y otro tipo de asma?

A diferencia de los otros tipos de asma, el asma grave persistente presenta:

  • Síntomas diurnos continuados. Los síntomas pueden aparecer varias veces a lo largo del día.
  • Síntomas nocturnos frecuentes. Aparecen a menudo, incluso cada día.
  • Limitación significativa de la actividad diaria debido a los síntomas.
  • Función pulmonar reducida: inferior al 60% de la capacidad pulmonar normal.
  • 2 o más crisis asmáticas a lo largo del año.

¿Cómo se diagnostica el asma grave persistente?

Diagnosticar precozmente el asma grave persistente, ayudará a controlar mejor el asma y a mejorar la calidad de vida.

Para un correcto diagnóstico, acude a un especialista, que además de 

realizar una adecuada historia clínica, podrá considerar llevar a cabo algunas exploraciones como: 

  • Radiografía de tórax para descartar infecciones pulmonares u otro tipo de afección pulmonar.
  • Evaluación de la función pulmonar mediante una espirometría, por ejemplo.
  • Estudio de alergias para saber si los síntomas del asma están provocados por algún tipo de alérgeno.

¿Cómo controlar y prevenir el asma grave persistente?

Aunque el asma grave puede llegar a ser muy limitante, a continuación compartimos varias recomendaciones útiles en el día a día del paciente asmático.

Cuatro consejos para tener el asma grave persistente bajo control

  • Sigue el plan de acción para el asma que habéis definido con el médico. Actúa en cada situación acorde con las pautas indicadas en el plan. 
  • Mantén una buena comunicación con tu médico. De esta forma podrás ajustar mejor tu plan de acción y adaptarlo a tus necesidades.
  • Ten un registro de síntomas y desencadenantes. Comparte esta información con el médico para elaborar y ajustar el plan de tratamiento adecuado. 
  • Busca apoyo. No estás solo, los grupos de apoyo y asociaciones de pacientes asmáticos brindan apoyo emocional, información y recursos que pueden ayudarte a mejorar tu bienestar. 

Seis acciones para prevenir el asma grave persistente

  • Identifica los desencadenantes para evitarlos y poder así, prevenir los síntomas del asma grave persistente.
  • Mantén tu hogar limpio y libre de alérgenos que puedan desencadenar los síntomas.
  • No fumes. El tabaco, además de ser un irritante de las vías respiratorias, puede dañar tus pulmones y deteriorar aún más tu capacidad pulmonar.
  • Mantén un estilo de vida saludable. El ejercicio regular y adecuado a tus capacidades y una buena alimentación te ayudarán a mejorar tu calidad de vida, y a su vez, facilitarán el control del asma. 
  • Cuida de tu salud. Si padeces otras enfermedades, mantenlas también bajo control.   
  • Vacúnate para prevenir infecciones respiratorias, uno de los desencadenantes más habituales del asma.

El asma es una enfermedad crónica que puede impactar en la calidad de vida. Sigue siempre las recomendaciones de tu médico.

Recuerda que, con un diagnóstico temprano, un buen acompañamiento y estos consejos prácticos, podrás seguir con tu vida sin interrupciones. ¡Que el asma no te pare!

Anna Blanch

Farmacéutica colegiada n. 17852

Referencias:

S. Quirce, V. Plaza, C. Picado, M. Vennera, J. Casafont. (2011). «Prevalence of uncontrolled severe persistent asthma in pneumology and allergy hospital units in Spain» Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology, vol. 21(6). PubMed. [consulta: julio 2023]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21995180/

MEDICAL NEWS TODAY. What to know about severe asthma [en línea] revisado junio 2019 [consulta: julio 2023]. Disponible en: https://www.medicalnewstoday.com/articles/325427#what-is-severe-asthma

GLOBAL ALLERGY & AIRWAYS PATIENT PLATFORM. Severe Asthma [en línea] revisado abril 2023 [consulta: julio 2023]. Disponible en: https://gaapp.org/diseases/asthma/severe-asthma/

ASTHMA AUSTRALIA. WHAT IS SEVERE ASTHMA? [en línea] [consulta: julio 2023]. Disponible en: https://asthma.org.au/about-asthma/severe-asthma/

Drugs.com. Asma Persistente Moderado Y Severo [en línea] revisado julio 2023 [consulta: julio 2023]. Disponible en: https://www.drugs.com/cg_esp/asma-persistente-moderado-y-severo.html

BEM-LD48-8/23

Escrito por Anna Blanch

También podría interesarte...

¿Cómo reconocer los síntomas del asma?

Descubre cómo reconocer los síntomas del asma y evitarlos de la mano de los consejos profesionales de Gebro Health.

El asma es una enfermedad respiratoria, que puede provocar de forma recurrente, sensación de ahogo, tos, pitidos y opresión en el pecho. 

¿Sabías que el 50% de los pacientes con asma no están diagnosticados? Además, se calcula que el 5% de los adultos y el 12% de la población infantil de España tienen asma.

Un diagnóstico temprano ayuda a controlar mejor la enfermedad

¿Qué es el asma y cómo puede afectar en tu día a día?

El asma es una enfermedad pulmonar crónica, que provoca dificultad respiratoria debido a la inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias. 

Aunque no tiene cura, el asma no te impedirá continuar con tu vida normal. Si aprendes a identificar los síntomas, podrás seguir mejor las recomendaciones de tu médico para gestionar la enfermedad. 

¿Cuáles son los principales síntomas del asma?

Los principales síntomas del asma son sibilantes o pitidos, dificultades para respirar, tos persistente, opresión en el pecho y fatiga.

Adicionalmente, los síntomas del asma acostumbran a:

  • Ser cíclicos: aparecen y desaparecen a lo largo del tiempo.
  • Empeoran por la noche o a primera hora del día. 
  • Tienen un desencadenante, como las alergias o la contaminación atmosférica. 
  • Empeoran con las infecciones respiratorias.

A continuación, conocerás los principales síntomas del asma y cómo identificarlos. 

Sibilantes

Los sibilantes o pitidos al respirar son los sonidos agudos que aparecen al respirar cuando se estrechan las vías respiratorias.

Los silbidos o pitidos son más evidentes durante la exhalación (salida del aire). Son consecuencia de la resistencia ofrecida por el aire al entrar y salir de las vías respiratorias.

Dificultad para respirar

La dificultad para respirar o disnea, es uno de los síntomas más habituales del asma. Los pacientes con asma experimentan una desagradable sensación de opresión en el pecho y de falta de aire. 

Esta dificultad para respirar es debida a la inflamación de las vías respiratorias que dificulta el flujo de aire. 

Aunque es una sensación subjetiva, estos indicadores físicos te ayudarán a valorar si tienes dificultades para respirar: 

  • Te cuesta respirar tras un esfuerzo.
  • Te sientes sofocado o sin aliento por culpa de la dificultad respiratoria.
  • Notas presión en el pecho.
  • Tu respiración es rápida y superficial.
  • Tu corazón late muy rápido.
  • Tienes sibilantes.
  • Tienes tos.

Tos persistente

La tos común pasa a considerarse persistente, cuando los episodios de tos duran más de 8 semanas en los adultos o 4 semanas en el caso de los niños.

La tos asmática se caracteriza por:

  • Ser de larga duración
  • Ser una tos seca, sin mucosidades. 
  • Aparecer una vez expuesto a desencadenantes.
  • Empeorar durante la noche.

Además, la tos acostumbra a ir acompañada de otros síntomas típicos de la enfermedad como los sibilantes y la dificultad respiratoria. 

Opresión en el pecho

La opresión en el pecho consiste en una molesta sensación de presión o peso encima de la cavidad torácica. Suele ir acompañada de dificultad respiratoria.

En los pacientes con asma, esta sensación es provocada por la inflamación de las vías respiratorias.

Sin embargo, la opresión en el pecho puede ser también señal de otros problemas de salud. En caso de duda, consulta al médico. 

Fatiga o falta de energía

Los pacientes con asma pueden sentir fatiga por la falta de oxígeno causada por un flujo de aire insuficiente de las vías respiratorias. 

La sensación de cansancio también puede ser debida a la falta de descanso reparador a causa de los síntomas nocturnos. 

Para mantener unos buenos niveles de energía, sigue estos consejos:

  • Cuida de tu descanso
  • Sigue una dieta equilibrada
  • Haz actividad física para mejorar tu capacidad pulmonar y conseguir un mayor aporte de oxígeno. 

Síntomas nocturnos

Los síntomas del asma empeoran por la noche. Para los asmáticos, es habitual despertarse durante la noche con tos o dificultad para respirar, lo que influye negativamente en la calidad del sueño. 

Para mejorar tu bienestar y descanso, minimiza los desencadenantes del asma durante la noche. Para ello, mantén una buena higiene del ambiente, con niveles de humedad y temperatura saludables. 

¿Qué provoca los síntomas del asma?

Los síntomas del asma son provocados por varios desencadenantes, son muy diversos y varían de una persona a otra. 

Sin embargo, los desencadenantes más habituales son:

  • Alérgenos como el pelo de mascota, el polvo o el polen.
  • Contaminación atmosférica o sustancias irritantes como el tabaco.
  • Ejercicio físico.
  • Infecciones respiratorias como un resfriado o la gripe.
  • Emociones fuertes como el estrés.

Para mantener bajo control los síntomas del asma y sus desencadenantes, sigue estas 3 recomendaciones

  • Identifica tus desencadenantes, con el fin de evitarlos y prevenir los síntomas del asma.
  • Reconoce los patrones que siguen tus síntomas, para anticiparte y minimizar sus efectos. 
  • Lleva un registro de tus síntomas y desencadenantes, te ayudará tanto a ti, como a tu médico a definir el plan de tratamiento más adecuado. 

Los síntomas más comunes del asma incluyen sibilantes, dificultad para respirar, tos persistente, opresión en el pecho, fatiga y síntomas nocturnos. 

Si aprendes a reconocerlos, podrás seguir mejor los consejos de tu médico para controlar la enfermedad. 

Anna Blanch

Farmacéutica colegiada n. 17852 

Referencias:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA (SEPAR). ¿Qué es el asma? [en línea] [consulta: junio 2023]. Disponible en: https://www.separ.es/node/881

Marina Blanco-Aparicio, Francisco José García-Río, Francisco Javier González-Barcala, Carlos A. Jiménez-Ruiz, Xavier Muñoz, Vicente Plaza, José Gregorio Soto-Campos, Isabel Urrutia-Landao, Carlos Almonacid, Gregorio Peces-Barba, Francisco Javier Álvarez-Gutiérrez. (2023, Abril – Junio). «Estudio de prevalencia de asma en población general en España» Open Respiratory Archives, vol. 5(2). ELSEVIER. [consulta: junio 2023]. Disponible en: https://www.elsevier.es/en-revista-open-respiratory-archives-11-articulo-estudio-prevalencia-asma-poblacion-general-S2659663623000140

MedlinePlus.gov. Asma [en línea] actualizado febrero 2022 [consulta: junio 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000141.htm

AJ Hospital & Research Centre. WHAT IS THE IMPORTANCE OF EARLY DIAGNOSIS OF ASTHMA? [en línea] publicado mayo 2023 [consulta: junio 2023]. Disponible en: https://ajhospital.in/news/importance-of-early-diagnosis-of-asthma

MedlinePlus.gov. Sibilancias [en línea] actualizado junio 2022 [consulta: junio 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003070.htm

MEDICAL NEWS TODAY. ¿Qué es la disnea? [en línea] revisado septiembre 2020 [consulta: junio 2023]. Disponible en: https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/disnea

ASTHMA AUSTRALIA. THE ASTHMA COUGH [en línea] revisado mayo 2021 [consulta: junio 2023]. Disponible en: https://asthma.org.au/blog/the-asthma-cough/

Baptist Health South Florida. Surprising Signs of Adult-Onset Asthma [en línea] publicado julio 2018 [consulta: junio 2023]. Disponible en: https://baptisthealth.net/baptist-health-news/surprising-signs-of-adult-onset-asthma

GLOBAL ALLERGY &AIRWAYS PATIENT PLATFORM. Asma Nocturna: Causas, Síntomas, Tratamiento y Más Información [en línea] revisado abril 2023 [consulta: junio 2023]. Disponible en: https://es.gaapp.org/diseases/asthma/nocturnal-asthma/

BEM-LD47-08/23

Escrito por Anna Blanch

También podría interesarte...

¡No dejes que las olas de calor y el asma te estropeen el verano!

En este artículo te compartimos algunos consejos y recomendaciones para sobrevivir a las olas de calor si padeces asma y disfrutar del verano.

¿Las olas de calor y el asma no te dejan disfrutar del verano? ¿Sufres en lugar de gozar de las actividades al aire libre? ¿Empeoran los síntomas del asma o sufres crisis asmáticas?

En verano, a menudo, empeora la calidad del aire por las altas temperaturas y la contaminación. Además, las olas de calor son cada vez más frecuentes y duraderas.

¿Por qué empeora el asma durante las olas de calor?

La contaminación del aire y el calor son los principales responsables de que tus síntomas del asma empeoren durante el verano.

Los causantes del aumento del riesgo de sufrir una crisis asmática son:

  • Respirar aire caliente y húmedo provoca el estrechamiento de las vías respiratorias, lo que agrava los síntomas del asma.
  • Altos niveles de ozono, provocados por el esmog, una reacción de los contaminantes con las altas temperaturas y la radiación solar. El ozono es un potente irritante pulmonar que causa la inflamación de los pulmones y empeora los síntomas.
  • El estancamiento del aire favorece la concentración de polen, polvo, moho y contaminantes, siendo éstos los principales desencadenantes de los síntomas asmáticos.

¿Cómo prevenir y controlar las crisis asmáticas en verano?

Como bien sabrás, más vale prevenir que curar. Así que, toma nota de las siguientes recomendaciones para disfrutar al máximo de tu verano.

5 consejos para reducir el riesgo de crisis asmáticas con el calor

  • No abandones tu medicación. A pesar del buen tiempo y de que te encuentres mejor, ¡no te confíes!
  • Mantén tu casa libre de humos y alérgenos que puedan provocarte una crisis asmática. Evita partículas como el polen, los pelos de mascota, el polvo o el humo del tabaco.
  • Utiliza ropa holgada y transpirable para regular mejor tu temperatura corporal. Así, sudarás menos y evitarás la deshidratación.
  • Procura mantenerte activo. La actividad física te ayudará a mejorar tu capacidad pulmonar.
  • Evita los cambios bruscos de temperatura para evitar infecciones respiratorias.

5 pasos a seguir para controlar los síntomas de una crisis de asma durante una ola de calor

  • Mantente fresco. Evita salir los días más calurosos o hazlo por la mañana, que es cuando la temperatura y la calidad del aire son más soportables.
  • Cuidado con el aire acondicionado. Mantén una temperatura razonable, entre 24-25 ºC. Si la bajas más, puedes tener problemas respiratorios.
  • Mantén el ambiente húmedo. El uso del aire acondicionado hace que el ambiente se reseque. Humedece el ambiente para mantener a raya los síntomas del asma.
  • Bebe mucho líquido. Es muy importante que, durante las olas de calor, te mantengas bien hidratado. Evita el exceso de alcohol, ya que favorece la deshidratación.
  • Ten siempre a mano la medicación que te ha recomendado tu médico.

¿Cómo puedes reducir la exposición a la contaminación del aire?

  • Comprueba la calidad del aire antes de salir de casa y adapta tus actividades al aire libre en consonancia.
    • El Índice de Calidad del Aire (ICA), está disponible en la mayoría de aplicaciones del tiempo, verás en tiempo real la calidad del aire junto a la previsión meteorológica de tu ubicación.
  • Procura salir a primera hora de la mañana que es cuando hay menos contaminación.
  • Evita el ejercicio intenso en zonas muy contaminadas o durante los episodios de contaminación.

¿Cuándo deberías acudir al médico?

Consulta al médico siempre que tengas cuestiones relacionadas sobre el asma y su tratamiento. En cualquier caso, no dudes en acudir al médico si:

  • Te falta el aliento o tienes sibilancias de mayor intensidad, sobre todo si son por la noche o a primera hora de la mañana, que es cuando las condiciones ambientales son más favorables.
  • Tienes dificultades para hablar.
  • Debes realizar un sobreesfuerzo para respirar.
  • No mejoras tras tomar tu medicación.

A pesar de las olas de calor y del asma, ¡esperamos que puedas disfrutar al máximo del verano con estos consejos prácticos!

Referencias:

BEM-LD27-06/26

Escrito por Anna Blanch

También podría interesarte...